miércoles, 30 de marzo de 2011

Cazador a caballo de la Guardia Imperial

INTERNATIONAL SALES











Augusto Ferrer-Dalmau ha pintado dos cuadro/estudio de
29x29 y de 24x41 para
International Sales




El Regimiento de Cazadores a caballo de la Guardia Imperial fue la escolta habitual de Napoleón y una valiosa reserva de caballería en batallas decisivas. Una unidad formada por jinetes de probado coraje . Esta unidad combatió en Italia , en las abrasadoras arenas del desierto egipcio, en los páramos de Austerlitz, las gélidas tierras de Prusia y Rusia o las calles de Madrid

domingo, 27 de marzo de 2011

Mi Teniente Coronel






Cuadro/Apunte de 29x29 de un teniente Coronel de la la Legión con uniforme de campaña 1921/1927


















HERNÁN CORTÉS
En esta ocasión, Ferrer-Dalmau sale de su tematica habitual, para adentrase en la conquista de México, de la mano de Hernán Cortés
Cuadro de 33x41, realizado expresamente para Edición Reales Sitios

sábado, 19 de marzo de 2011

Portada


Augusto Ferrer-Dalmau ha realizado un cuadro de pequeña dimensión (24x41 ) para ilustrar la portada, del libro, de su buen amigo, El Coronel ,Don Manuel Román Jimenez , (hijo del celebre "Comandante Román" ,) , titulado "Que en Rusia están" y que editará próximamente Galland Books


No es la primera vez que Augusto nos deleita con la temática Divisionaria.
Gran conocedor del tema y autor del libro "Batallón Román" ,así como entendido en "militaría" divisionaria , ha podido realizar algunas obras de gran belleza, fuerza y realismo ENLACE
.



sábado, 19 de febrero de 2011

LA MARCHA DE LOS INGENIEROS




Bosquejo



23-5-1808. LAS TROPAS DE INGENIEROS SE ALZAN EN ALCALÁ DE HENARES CONTRA NAPOLEÓN

Después del levantamiento del 2 de mayo en Madrid, las tropas de ingenieros que se encontraban en Alcalá de Henares, a menos de cinco leguas del ejército francés, fueron las primeras en alzarse el 23 de mayo contra el poder de Napoleón, cuando aun no se sabía que provincia alguna hubiese proclamado la independencia (Asturias fue al primera que declaró la guerra a los franceses, lo cual tuvo lugar el 25 de mayo). Dichas tropas,formando un batallón de 600 a 700 hombres, con sus oficiales y bandera, llevando consigo la caja del Cuerpo, que contenía millón y medio de reales, se dirigieron a Valencia en cuanto supieron su levantamiento, y fueron recibidos allí con el entusiasmo consiguiente a su patriótico proceder, habiendo despreciado las proposiciones y amenazas que les hizo Murat para que volviesen a Alcalá. En 1816 se creó un escudo dedistinción para conmemorar dicho hecho.

http://www.1808-1814.org/efem/mayo.html






150x90 cm



El cuadro pretende plasmar la marcha de los Ingenieros tal y como ocurrió, aquel anochecer del 23 de Mayo de1808

Para ello contamos con la estimable colaboración del propulsor de este proyecto Sr. Teniente General D. Agustín Quesadamez Presidente de la Comisión de Estudios Historicos del Arma de Ingenieros. la del Tte Coronel de Ingenieros D.José Manuel Guerrero Acosta, autor de distintos libros como "El ejército español en ultramar y África (1850-1925)"entre otros , así como números artículos en distintas publicaciones y del soporte documental del Tcol. Ing. Ignacio Ibáñez Díez y con la apreciable colaboración de Luis Sorando Muzás

Antón MuñozMolina

viernes, 4 de febrero de 2011

REGULARES

Augusto Ferrer-Dalmau nos adelanta su próximo proyecto
En él pretende plasmar ,momentos después de la toma del Monte Gurugu (Melilla) por las fuerzas Regulares, ondeando la gloriosa Bandera de España
¡¡Gracias Augusto !!
46x55 cm













Comparativa del tamaño del cuadro

Academia



Pequeño cuadro de 29x29 cm ,de un capitán de lanceros 1922 ,con la Academia de Caballería de Valladolid como escenario

jueves, 27 de enero de 2011

CINCOMARZADA,


Raca 20, la primera Corbata Laureada de san Fernando
46x55 cm













sable . 1815

En la noche del 4 al 5 de marzo de 1838 se produce el asalto de la ciudad de Zaragoza por las valientes fuerzas del General Cabrera que intentaban tomar la ciudad. La única fuerza militar en la plaza era la Plana mayor, segunda y tercera batería de la Brigada montada de Artillería del 3º Departamento. Las fuerzas carlistas sitiaron el cuartel de Artillería para impedir que los artilleros utilizaran sus cañones. Una sección de valerosos artilleros a caballo tuvo que “cargar” para levantar el sitio y así, poder sacar las piezas a la calle.

lunes, 17 de enero de 2011

Rovira, orgullo español

Cuadro para la exposición “La Guerra de mossén Rovira” organizada por la Subdirección General de Patrimonio Histórico-Artístico del Ministerio de Defensa ,

comisario de la exposición Cap. German Segura García

Tamaño 39x79 mas información

En la noche del 9 al 10 de abril de 1811, y tras 3 largos años de ocupación francesa, la fortaleza de San Fernando de Figueras volvió a estar en manos españolas, gracias a una arriesgada acción conocida como “ La Rovirada”, por haber sido dirigida por el Coronel y antes sacerdote, D. Francisco Rovira.

El presente cuadro pretende ser un homenaje a los hombres que participaron en este hecho, en el año de su bicentenario, y en el mismo aparecen representados los uniformes realmente utilizados en el mismo, reconstruidos tras un largo estudio que nos permite presentar un uniforme totalmente desconocido hasta hoy, el del Batallón de Expatriados del Ampurdan, y modificar en gran medida el de las Legiones Catalanas, del que ya existían unas recientes interpretaciones pero con varios errores que ahora detallaremos:

Batallón de Expatriados del Ampurdan: Gracias a un retrato de D. Francisco Rovira, conservado en los almacenes del Museo del Prado y hasta hoy erróneamente catalogado como Retrato del Duque del Infantado, hemos podido conocer cual era el uniforme usado por esta curiosa unidad, mandada por el mismo Rovira desde su creación en 1809: chaqueta o dolman similar a los usados por la infantería ligera entre 1802 y 1805, pero de paño pardo con divisa celeste y con galones y cordones, de plata para la oficialidad y blancos para la tropa. Es de destacar la forma peculiar de sus vueltas, largas, apuntadas y ligeramente curvadas hacia la espalda, según costumbre de esos años y que vemos documentada en algún otro retrato.

Sección Ligera de la 1ª Legión Catalana: Se trata de una unidad formada en septiembre de 1809 con los restos de distintos Tercios de Miqueletes, y su uniforme nos es descrito en el mismo decreto de formación. Este era ya conocido, así como su interpretación realizada por J.M. Bueno, pero de un detenido estudio de dicho texto nos surgen dos importantes correcciones:

En primer lugar el color, ya que el azul celeste citado por dicho decreto para sus chaquetas era en realidad un azul intenso, casi eléctricos, similar al de la bandera de Europa, y no un azul cielo como pensaríamos actualmente.

El otro detalle es su cubrecabezas, así descrito en el decreto “ gorro como el que han traído las tropas de Granada”. Bueno lo interpreto como sombrero de copa, pero dado que desde el comienzo del levantamiento fue ese el sombrero adoptado por todos en Cataluña, parecería absurda la referencia a las tropas granadinas. Así pues parece claro que se trataba de un cubrecabezas antes nunca usado por tropas catalanas, y mas concretamente de un morrión; además tenemos constancia de la fabricación de miles de morriones por parte de la Junta granadina, así como de la construcción de otros 9631 por parte de la Junta de Cataluña hasta julio de 1810.

Luis Sorando

viernes, 7 de enero de 2011

LEGIÓN 1936


La Legión Española esta muy presente en la obra de Augusto Ferrer-Dalmau , sus cuadros han servido para ilustrar libros y portadas sobre esta unidad , en esta ocasión ha realizado un pequeño cuadro/apunte ( 24x41) representado a un legionario en las ruinas de la ciudad universitaria , para ilustrar la portada de la novela LEGION 1936


Escrito por Pedro García Suárez y Editado por Galland Books, que saldrá a finales de Enero

viernes, 10 de diciembre de 2010

General en Barcelona 1922


En este proyecto Augusto pretende plasmar a un general de caballería con el portaestandarte del Reg.Montesa y con la uniformidad de 1922
La accion se situara en la ciudad de Barcelona , concretamente en el paseo de San juan y con el arco de Triunfo como fondo

Tamaño 46x55